martes, 10 de mayo de 2011

Juego Patológico (Ludopatía) (III)

Todo el mundo sabe...
6.- Consecuencias
Psicológicas
Lo más importante son las mentiras en su entorno familiar y en su círculo de amistades. Son frecuentes en estos pacientes los sentimientos de culpabilidad y los episodios de ansiedad, insomnio e intentos de suicidio.
Familiares
El deterioro de la vida familiar de los ludópatas aparece de forma temprana, al igual que la falta de comunicación y la ruptura de la pareja. Hay un evidente descuido de las obligaciones familiares, con grave deterioro de la economía y con auténticas penurias económicas, que pueden llegar a la ruina y a la pérdida de todos los bienes materiales, por venta o por embargo. La familia de estos pacientes suele disgregarse.
Laborales
El rendimiento laboral de las personas con este trastorno suele disminuir; se comienza por pedir pequeños préstamos que no se devuelven, adelantos del sueldo, etc. De ahí se pasa a pequeños hurtos a los compañeros o a la empresa, que al final pueden acabar incluso en auténticos desfalcos y robos.
Sociales
El sujeto contrae numerosas deudas, lo que le lleva a verse acosado por los acreedores. La familia y los amigos evitan el contacto con el jugador, quien abandona sus entretenimientos y aficiones (actividades de ocio y tiempo libre). El estatus socioeconómico se devalúa de forma muy notable.
Legales
En este aspecto, las consecuencias pueden ser muy diversas, pero algunas de ellas pueden conducir a detenciones en comisaría, procesos judiciales y prisión: robos, timos, hurtos y estafas, e incluso atracos, falsificación de cheques, deudas impagadas, impagos de la casa, del coche, del banco (préstamos rápidos), etc.
7.- Tratamiento
Biológico
En estos pacientes se han empleado ansiolíticos, como el halazepam, y antidepresivos, como la clomipramida o la fluoxetina, así como la naltrexona.
Psicológico
Lo primero que tenemos que obtener del paciente es la conciencia de enfermedad. Con la psicoterapia, la abstinencia total se recomienda desde el primer momento, y aunque muy raramente, se puede intentar una reducción progresiva. El control de los estímulos, en el caso de la ludopatía, se refiere en primer lugar al control del dinero del individuo; luego hay que controlar los lugares de riesgo (casinos, bares, etc.), y, por último, evitar la relación con las personas que tienen que ver con el juego. En casos extremos se puede recurrir a la autodenuncia de la entrada en bingos y casinos, dirigida a la Comisión Nacional del Juego. También se utilizan los programas de prevención de recaídas.
Social
La modificación del estilo de vida es fundamental, para lo que son muy eficaces los grupos de autoayuda. También hay que plantear el pago de las deudas, con el fin de no tener más contactos con la gente relacionada con el juego.
Y con ésta termina la serie de entradas dedicada a la ludopatía. Espero que ahora tengáis un idea más clara del concepto, de lo que significa esta enfermedad y sus consecuencias; y de cómo podéis ayudar a un ludópata. Agradecer a Jesús Pascual su estupendo capítulo del libro Avances en Drogodependencias de dónde he sacado la mayor parte de la información y al que recurriré en próximas ocasiones dada su notable calidad científica y docencia.
Salud y suerte.

miércoles, 6 de abril de 2011

Juego Patológico (Ludopatía) (II)


Todo el mundo sabe...:

2.- Factores de riesgo

     La existencia de antecedentes de adicción al juego en la familia es un factor importante. Otros factores son el fracaso escolar en la infancia, las personalidades muy competitivas o hiperactivas o con tendencia a las conductas impulsivas y la existencia de sentimientos de soledad y de vacío, así como los antecedentes de actos delictivos previos o de problemas con las drogas. Se ha investigado la posible relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad con la adicción a la cocaína y al juego patológico. Al igual que en la dependencia del alcohol, la disponibilidad es un factor importante.

     La ludopatía es más frecuente en varones, en especial entre los que no tienen pareja. En la mujer, la aparición de la adicción al juego es más tardía que en el varón, aunque la experiencia nos dice que evoluciona de forma más rápida.

     En estos pacientes existe conciencia clara de enfermedad, pero el uso muy frecuente de justificaciones y racionalizaciones ("juego para recuperar lo perdido") hace que el sujeto acuda a tratamiento de forma tardía.

     La forma de juego más adictiva son las máquinas tragaperras, y particularmente en España, por su gran disponibilidad (no hay bar donde no haya una, y bares no faltan en ningún lugar, como es bien sabido de todos).

3.- Alteraciones psicopatológicas

     La ludopatía puede conducir a la depresión, y con mucha frecuencia al suicidio. De hecho es la adicción no farmacológica que tiene las tasas de suicidio más altas.

4.- Comorbilidad

     Este trastorno adictivo se asocia estrechamente a la adicción al alcohol; el ejemplo clásico lo tenemos con las máquinas tragaperras en los bares.

     También se asocia al consumo de otras drogas, en especial los estimulantes, y más en concreto la cocaína. El abuso de estimulantes como el café y el tabaco son muy frecuentes en estos pacientes.

5.- Dependencia, Síndrome de abstinencia y Tolerancia

     Al igual que sucede con otras adicciones no farmacológicas, si el individuo se resiste a jugar o intenta contener el deseo de jugar, se manifiesta el conjunto de síntomas de la abstinencia, como irritabilidad, ansiedad, inquietud y malestar, que cede al iniciar una nueva sesión.
    
     El juego posee una gran capacidad adictiva. El fenómeno de la tolerancia está presente de forma muy clara, ya que el sujeto poco a poco va aumentando la cantidad de tiempo que emplea en el juego y sobre todo aumentan las cantidades de dinero invertido. Este proceso se genera sobre todo por el afán de obtener un mayor grado de activación y por la necesidad de recuperar lo perdido o ganar mayores cantidades de dinero.

domingo, 3 de abril de 2011

Juego Patológico (Ludopatía) (I)


Todo el mundo sabe...:

1.- Concepto

     El juego, de una manera u otra, ha formado parte de la cultura humana desde que el hombre es hombre. Sin embargo, siguiendo a Bombín (1992), debemos distinguir entre varios tipos de juego (el deporte, las cartas, la play, etc) del juego de azar, en el que media una apuesta, habitualmente de dinero. La infinidad de juegos de apuesta que hay en España es de todos conocida; en todos ellos el mecanismo es el mismo: apostar un dinero y ganarlo o perderlo. La mayoría de estos juegos de azar son participados por el Estado, ya sea directa o indirectamente. En España, la gran eclosión se produjo cuando en los años ochenta se permitió el uso de las máquinas tragaperras. Éstas poseen una gran capacidad adictiva, ya que fueron proyectadas para ello, y en su diseño intervienen desde psicólogos hasta publicistas. La cantidad de personas con problemas de ludopatía está relacionada directamente con la disponibilidad de las tragaperras: a más máquinas, más ludópatas.

     En este tipo de jugadores, llega un momento en que el deseo de jugar se convierte en irrefrenable, dura más tiempo del que debiéramos o nos habíamos propuesto, se juega de forma reiterativa y ya se convierte en una adicción comportamental. De esta forma, el sujeto se encuentra ante la pérdida de libertad interna para jugar. Jugar implica ponerse a prueba; el sujeto busca emociones, la excitación del juego, la capacidad de ganar a la máquina o a otra persona, tener la posibilidad de ganar dinero, demostrar que se es superior, o evadirse.

    La adicción al juego presenta una evolución progresiva: se pierde dinero, esto lleva a ocultar la realidad a los demás, se comienza a pedir dinero que no se puede devolver y más tarde comienzan los actos delictivos encaminados a reponer las pérdidas. El hecho de llevar la adicción y sus consecuencias en secreto y que habitualmente se descubre de forma repentina y escandalosa, conduce en algunos casos al suicidio. En estos pacientes son frecuentes también las ideaciones delirantes de tipo paranoide ("no gano a la ruleta porque los crupieres están compinchados contra mí"). Existe también un fuerte sentimiento de culpa, que en las fases finales es proyectado sobre las personas o sobre los objetos (la máquina tragaperras o la ruleta, por ejemplo), a veces en formas muy agresivas. Hemos de hacer una referencia al estado psíquico del jugador, que está claramente relacionado con el estado de euforia y excitación que produce el juego, más que con el aspecto económico. Generalmente, se va necesitando un incremento en la cantidad de tiempo invertido o en la cuantía apostada para obtener el grado de activación deseado.

    De manera parecida a como ocurre con los adictos a la televisión, en el juego hay estrechamiento de la conciencia, de forma que el sujeto se concentra únicamente en esa actividad. 

miércoles, 30 de marzo de 2011

No sé cómo voy a escapar....

Cultura, Droga y Rock'n'Roll...:


La calle es estrecha...
Uno de los mejores grupos de los tan recordados años 80: Pistones. Lo cierto es que la letra más bien parece una psicosis tóxica que un síndrome de abstinencia. Parece la típica historia de un adicto en horas bajas que sueña con terminar y escapar de ese estado.
Nunca supe muy bien porqué esta canción se llama "metadona"; pero sí sé que me gusta su ritmo y su estribillo pegadizo.
No sé cómo voy a escapar...


martes, 29 de marzo de 2011

Test de adicción a Internet


Todo el mundo sabe...:

    A través de mis "paseos" por las webs de salud mental he descubierto en eutimia.com un test que podemos realizar para saber si somos adictos a internet (o nos falta poco). Me parece un test bastante interesante pues pregunta acerca del control sobre la acción de navegar y sobre las repercusiones que ésta tiene en nuestra vida diaria; y como sabéis, para mí, el mejor concepto de adicción es el que hace referencia a la capacidad de controlar una actividad.
     No olvides que el test es orientativo, no es diagnóstico y, como bien señala al final, si obtienes una puntuación alta (mayor de 60), debes acudir a un especialista para una evaluación más específica y real.

   Pinchad en este enlace y os saldrá la web mencionada.


   Salud y suerte.

domingo, 13 de marzo de 2011

Campaña de la FAD 2011

Ultima edición del telediario...:

La FAD muestra los riesgos "no siempre previsibles" del consumo de drogas en su nueva campaña de sensibilización.


[11/03/2011]
Europa Press. 2011 Mar

La Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) acaba de lanzar una nueva campaña de sensibilización social, bajo el lema 'Sabes dónde empieza la diversión, pero no dónde puede acabar', pretende mostrar que todo consumo de drogas implica potencialmente un riesgo que no siempre resulta previsible.

La campaña está dirigida a jóvenes de 15 a 24 años, la trigésimo octava de la entidad desde 1989, pretende hacer patente que "todo consumo de drogas implica potencialmente un riesgo y que, en cualquier momento, ese riesgo puede desencadenar consecuencias no deseadas", y, entre las consecuencias, no sólo hacen referencia al ámbito sanitario también al escolar, familiar, etc.

En esta ocasión inciden en los jóvenes que "el único riesgo a corto plazo del consumo de drogas que consideran es la muerte" y que, aún siendo conscientes, "lo consideran como una posibilidad remota y asociada sólo a consumos determinados, fundamentalmente al consumo de pastillas". Sin embargo, desde la FAD recuerdan que los peligros también están derivados de otros consumos como el alcohol.

De hecho, según recuerda en un comunicado, la Encuesta Domiciliaria del Plan Nacional sobre Drogas (2010), la sustancia más consumida en España entre la población de 15 a 64 años es el alcohol, siendo la población joven la que presenta una tendencia mayor, "y creciente", a las borracheras.

"Las consecuencias negativas que pueden derivarse del consumo de drogas, que para los adultos son claramente disuasorias los jóvenes las contemplan como un factor más, pero no el determinante", explica.

La campaña, que se compone de dos modelos de gráfica, que corresponden al consumo de alcohol y cocaína, se podrá ver en marquesinas y prensa de ámbito nacional, autonómico y local, durante los próximos dos meses.

Además, coincidiendo con el lanzamiento de la campaña, la FAD ha realizado un 'videoclip' con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre el consumo de alcohol. Bajo el título, 'Cuanto más tarde mejor, cuanto menos mejor', se trata de un rap que tiene el objetivo de convertirse en un vídeo viral a través de Internet.





   La FAD (Fundación de Ayuda contra la Drogadicción) siempre ha hecho buenas campañas de prevención. Creo que en este país falta más gente como ésta, trabajadora con rigor e inteligente en los mensajes; y no tanto idiota en los inútiles debates televisivos actuales, donde salen un montón de enteradillos que lo único que saben es consumir drogas; en fin, ojalá la FAD tenga una mayor repercusión mediática.

viernes, 11 de febrero de 2011

Trastornos adictivos no farmacológicos


Todo el mundo sabe...

 
Existe una enorme variedad de denominaciones para este grupo de trastornos:
-         Trastornos adictivos no farmacológicos
-         Nuevas adicciones
-         Adicciones sin sustancia
-         Adicciones sin droga
-         Adicciones comportamentales
-         Adicciones no tóxicas
-         Adicciones no químicas
-         Adicciones psicológicas
-         Adicciones sociales
-         Adicciones conductuales

Con cualquiera de estos nombres podrás encontrar literatura, artículos, noticias y demás información escrita o audiovisual refiriéndose a estos trastornos. Personalmente prefiero optar por la de Trastornos adictivos no farmacológicos por el concepto de droga que yo tengo, que no es otro que sinónimo de fármaco o medicamento (ver entrada correspondiente etiquetada en conceptos).

Otra dificultad añadida es la de cómo clasificarlas, e, incluso, qué trastornos incluir en las mismas, tema que no está claro y que depende de los diferentes autores que han tratado el tema. Al final de la entrada os pongo una clasificación de J.J. de la Gándara de 1999. Aunque haya trastornos en esta lista que algunos profesionales no los consideren como adicciones, yo os los coloco todos para que por lo menos os suenen. Bien es cierto que en próximas entradas os daré detalles de las adicciones no farmacológicas más frecuentes y más interesantes, sin entrar en estos debates.

Lo más interesante es conocer el concepto de adicción (que ya se mencionó en una entrada anterior) y que se aplica de igual manera a este tipo de conductas, aunque no haya un consumo de una sustancia.

Toda conducta habitual que sea placentera y que se repita con frecuencia puede convertirse en una conducta adictiva. Ésta va a ocurrir cuando el sujeto presente una pérdida de control al realizar la conducta, o si continúa con ella a pesar de las consecuencias negativas, o si se presenta una dependencia de la misma, o si se encuentra mal a no poder realizar dicha conducta. Es decir, la conducta normal puede ser patológica en función de una intensidad desmedida, una frecuencia excesiva, un gasto desproporcionado de tiempo o de dinero, o de la gravedad de las consecuencias familiares, laborales, sociales, etc.

            Es evidente que el ser humano es un ser dependiente, y esta tendencia a la dependencia parece que va en aumento. Estas nuevas adicciones eran impensables hace unos años, y hoy están aquí y van a seguir surgiendo otras nuevas, muchas de ellas favorecidas claramente por los medios de comunicación, por la sociedad de consumo y por los estilos de vida más frecuentes que desarrollamos en la actualidad. Los nuevos valores morales de la sociedad actual, como el éxito (adicción al trabajo), el tener dinero (rápido y fácil) (juego patológico) y el consumo constante (adicción a las compras) favorecen los problemas de adicción.

Sin olvidar que muchos de nosotros presentamos al cabo del día conductas que pueden producir adicción, aunque esto no quiere decir que vayamos a ser adictos; es muy importante que nos concienciemos de qué estamos hablando de trastornos mentales, no de conductas desviadas o de malos hábitos. Y no hay conductas adictivas peores que otras.
           
Las adicciones químicas y las adicciones no farmacológicas tienen sus semejanzas y sus diferencias. Algo que tienen en común es que presentan un síndrome de abstinencia. Es frecuente que coexistan una o más adicciones, por ejemplo cocaína más alcohol, ludopatía más alcohol, adicción al trabajo más cocaína, etc.

CLASIFICACIÓN de los TRASTORNO ADICTIVOS NO FARMACOLÓGICOS

1.- Conductas adictivas relacionadas con los instintos

1.1.  Relacionadas con la ingesta:

Ingestas nutritivas
-         Bulimia o Sobreingesta compulsiva.
-         Comer Hidratos de carbono, chocolate, lácteos, frutos secos, goma de mascar (chicles).

        Ingestión de sustancias no alimentarias:
-         Papel, ropa, pintura, hojas, cal, metales, heces (coprofagía), orina (urofagia), vómitos, tierra, guijarros, arenas (geofagia), hielo.

1.2.  Relacionadas con el sexo (Adicción al sexo)

Parafilias:
-         Fetichismo
-         Pedofilia
-         Sadismo y masoquismo sexual
-         Exhibicionismo
-         Voyeurismo
-         Froteurismo

        Otras conductas sexuales:
-         Necrofilia
-         Zoofilia
-         Coprofilia y urofilia
-         Clismafilia (enemas)
-         Teléfono erótico
-         Adicción a la pornografía
-         Violadores en serie

Agresividad
-         Asesinos en serie


2 Conductas adictivas socioculturales

-         Trabajo                       - Compras                   - Coleccionismo
-         Televisión                    - Zapping                     - Videojuegos
-         Radio                          - Lectura                     - Actividades artísticas
-         Teléfono                      - Dinero                       - Éxito
-         Bolsa                           - Ejercicio físico excesivo (Vigorexia)
-         Internet                        - Fútbol

3.- Conductas que generan tensión o emoción

-         Deportes o actividades de riesgo
-         Recorrer calles en busca de emociones
-         Relaciones sentimentales o estar enamorado/a

4.- Trastornos del control de los impulsos

- Juego patológico                               - Cleptomanía
- Piromanía                                         - Onicofagia (morderse las uñas)
- Tricotilomanía (arrancarse el pelo)

5.- Otras conductas

-         Mentir (pseudología fantástica)
-         Asumir el papel de enfermo (Munchausen)
-         Viajar
-         Agresividad

(La mayor parte de este artículo está basado en el capítulo Trastornos adictivos no farmacológicos de Jesús Pascual del libro Avances en Drogodependencias)

miércoles, 19 de enero de 2011

No llores, Oceana

Cultura, Droga y Rock'n'Roll...:

 He recibido algunos comentarios de que las canciones que menciono en esta sección son poco comerciales, pues os voy a destacar hoy un tema muy tierno, romántico y para todos los gustos. Se trata de Oceana, una cantante alemana, y su canción Cry,cry. Y ¿por qué aparece esta canción mi blog?, pues yo os pregunto: ¿qué creéis que le pasó a la amiga?.
Hace tiempo que no veía definir tan bien la desesperanza de la adicción con tan pocas palabras. Si opináis lo contrario hacédmelo saber.

Drisfutad de la canción.



Si queréis ver el video oficial con Oceana cantando y luciéndose, pincha aquí.

domingo, 16 de enero de 2011

Intoxicación de niños por cocaína II


Una rayita de Dopamina...: 
 Como decíamos ayer...
Tras leer los pocos casos documentados y/o publicados sobre intoxicaciones en menores, podemos sacar las siguientes conclusiones:
1.- La intoxicación por drogas de abuso en niños es infrecuente, pero debe tenerse en cuenta en urgencias (sobre todo).
2.- En niños pequeños la intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental. Tomada por el niño, ingerida a través de la leche materna, algún caso en que la madre utilizó la cocaína como analgésico en los pezones, otras se lo dieron al niño para calmar el dolor de la dentición, etc.
3.- El interrogatorio minucioso a los padres o familiares, y, sobre todo, el análisis de detección de la droga (más fácil en orina, pero hay que saber tomar la muestra o se puede contaminar) en el bebé o niño permite establecer el diagnóstico de esta intoxicación pocas veces sospechada.
4.- Sospechar esta intoxicación cuando:
     - Niños previamente sanos.
     - Síntomas neurológicos de inicio agudo y etiología desconocida.
     - Entorno familiar o ambiental con sospecha de toxicomanías. Cuidado por que este punto puede pasar desapercibido con los consumidores actuales de cocaína porque no se les nota casi nada y, por supuesto los padres van a mentir sobre su adicción.
     - Los síntomas más frecuentes pueden ser: llanto, convulsiones, agitación psicomotora, taquicardia e HTA, hipertonía y midriasis. Recordad que es un potente estimulante del SNC.
5.- Dada la prevalencia del consumo de cocaína y marihuana en la actualidad, los pediatras deben tener en cuenta este tipo de intoxicaciones frecuentemente, por ser potencialmente graves.

Es aconsejable realizar una analítica de determinación de drogas en orina a casi todos los enfermos agudos que lleguen a urgencias, y si sale positivo, antes de informar a la familia realizar un análisis de confirmación (comúnmente llamado contraanálisis).

Y a las madres consumidoras qué se les puede aconsejar....

1.- Si tienes sospecha o sabes que estás embarazada no consumir absolutamente ninguna droga.
2.- Si estás amamantando tampoco debes consumirlas, ni siquiera un poquito.
3.- En caso de querer consumir, debes sustituir la lactancia materna por la artificial. Lavarte bien las manos antes de darle el biberón.
4.- Si estás "criando" a un bebé o niño no utilices la cocaína ni como medicamento ni como remedio de nada.
5.- Mantener la cocaína (o cualquier droga) muy lejos del alcance de los niños. Muchísimo cuidado dónde guardas las drogas pues los niños son muy exploradores y siempre acaban encontrándolo todo.

   Y creo que el mejor consejo de todos es: que no uses drogas siempre que tengas a menores a tu cargo. Si bien tú tienes libertad para hacer lo que quieras con tu cuerpo, no tienes ningún derecho sobre la vida de tu hijo, y estoy seguro que no quieres hacerle ningún daño. Además si atentas contra su salud la ley te puede pedir responsabilidades, y la condena que pueda caerte no será nada comparada con el dolor que sentirás como madre, te lo aseguro porque lo he visto.

Buena suerte y salud.

sábado, 15 de enero de 2011

Intoxicación de niños por cocaína

Una rayita de Dopamina...: 

     Quería comentar un hecho que hasta ahora, afortunadamente, ha sido poco frecuente; pero a medida que ha aumentado el número de consumidores de cocaína en nuestro país, hemos tenido la desgracia de encontrarnos con algún que otro caso; se trata de la intoxicación de lactantes o menores por cocaína.

     No existen libros o tratados dónde se describan minuciosamente los síntomas que se presentan en este cuadro, por lo que he decidido enfocarlo exponiendo una serie de casos clínicos (reales) y al final os daré algunas conclusiones y recomendaciones, tanto para los pediatras que deban diagnosticar y tratar el síndrome como para las madres consumidoras.

Caso clínico Nº1
Lactante de sexo femenino que ingresó a los 7 meses de vida por presentar una crisis generalizada tónico-clónica breve, sin proceso infeccioso ni fiebre asociada, que se repitió con similares características a las 23 horas del primer episodio, estando ingresada. No se observó inicio focal de la crisis, con constantes vitales mantenidas, exploración física y neurológica posterior normal. Los padres no referían antecedentes
personales a destacar, acudía a las revisiones periódicas de salud y su desarrollo psicomotor y estaturo-ponderal seguía un curso normal. A su ingreso se realizó hemograma, pruebas de función renal, hepática, reactantes de fase aguda, ecografía cerebral y electroencefalograma, con resultado normal. Ante la observación de una situación sociofamiliar conflictiva, se realizó la búsqueda de tóxicos en orina, que resultaron positivos para cocaína en dos muestras sucesivas. La primera muestra arrojó un nivel cuantificado de metabolitos de cocaína en orina de 1,7 μg/ml y la segunda, recogida pocas horas después, 0,4 μg/ml (punto de corte de nuestro laboratorio en 0,3 μg/ml), que se negativizaron a las 48 horas del ingreso. El padre es fumador habitual de cannabis, pero los familiares negaron el consumo de cocaína en su domicilio ni en su ambiente sociofamiliar cercano y apuntaron la posibilidad de contacto con humo ambiental en un local cerrado donde estuvieron horas antes del inicio de las crisis.

Caso clínico Nº2
Resumen:
lactante femenina de 10 meses, historia de haberle encontrado en la boca una pedazo de crack mientras gateaba por el suelo de la barraca donde vivía, según la madre la tomó la niña del suelo. Presenta síntomas de llanto constante, irritable, agitación psicomotora, taquicárdica e hipertensa. Dió cocaína positiva en orina.

Caso clínico Nº3
Resumen:
Preescolar femenina de 4 años. Cuadro de agitación psicomotora, después de la ingesta de un tóxico desconocido (según los padres), taquicardia y sudorosa. Cocaína positiva en orina.

Caso clínico Nº4
Lactante de 10 meses de edad que acude por un cuadro de unos 15 minutos de duración consistente en hipertonía, movimientos de las extremidades no rítmicos ni simétricos y versión ocular, tras el que presenta pérdida de conexión con el medio durante unos 15 minutos. Previamente al episodio se encontraba afebril. Refería cuadro catarral desde hacía varios días. No hay antecedentes personales ni familiares de interés.
A la exploración destaca: FC: 187 lpm, Tª: 38,1 °C (r), Glasgow (m) 15 con pupilas midriáticas y reactivas, intensa diaforesis y estado de agitación. Entre las pruebas complementarias realizadas presenta una orina normal, hematimetría normal, bioquímica (CK = 1.128; LDH = 858, resto normal); tóxicos en orina (BZD -; opiáceos -; barbitúricos -; anfetamina -; cannabinoides -; cocaína +). ECG: taquicardia sinusal, resto sin alteraciones. Se inicia tratamiento en el servicio de urgencia con carbón activado y se procede a la monitorización de las constantes y el control de la diuresis. Durante su hospitalización se observa una normalización analítica progresiva, negativización de los controles de tóxicos en orina y normalidad hemodinámica.

Casi clínico Nº5
También destaco una noticia de un diario barcelonés:

Un bebé, hospitalizado en Barcelona por una intoxicación de cocaína.
La niña la ingirió a través de la leche materna ya que su madre, de 27 años, es adicta a esta droga
EFE / BARCELONA
Una niña de tan solo un mes y medio ingresó ayer en un hospital de Barcelona debido a una intoxicación por cocaína que supuestamente tiene su origen en la ingestión de leche materna, ya que su madre, de 27 años y natural de Brasil, es adicta a esa droga.

Según informaron fuentes cercanas al caso, los padres de la pequeña llevaron a su hija al servicio de urgencias del hospital porque hacía horas que estaba muy nerviosa, no paraba de llorar y no podía dormir. Los médicos que atendieron a la menor le practicaron un análisis de orina, que dio positivo en cocaína, por lo que avisaron a los Mossos d´Esquadra.

Ante los agentes, la madre, identificada como E.D.M., admitió que es cocainómana y que había dado de mamar a su hija, por lo que creía que era ella quien la había intoxicado con su propia leche materna, circunstancia que los médicos del centro consideran posible, según las mismas fuentes. La mujer no fue arrestada.


Y un extracto de un libro de pediatría:

De Intoxicaciones en Pediatría
Dr. Miguel Ángel Montoya Cabrera

Mañana... las conclusiones y recomendaciones.
 
 
Related Posts with Thumbnails